Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook Síguenos en YouTube Síguenos en Instagram Síguenos en Flickr

Síguenos en Issuu

Síguenos en Issuu

lunes, 14 de septiembre de 2015

DESCUBRIENDO PONTEVEDRA: IGLESIA DE LA PEREGRINA

La Iglesia de la Peregrina se empezó a construir en 1778 y se trata de una de las edificaciones más simbólicas y relevantes de la Ciudad. Está dedicada a la Virgen que, según la tradición, guiaba a los peregrinos desde Bayona hasta Santiago siguiendo el Camino Portugués. La iglesia acoge la imagen de la Virgen de A Peregrina (siglo XIX), patrona de la provincia de Pontevedra y, a su vez, del del propio Camino Portugués.

Declarada monumento histórico-artístico en 1982, mezcla un barroco tardío con formas neoclásicas, como su retablo mayor, erigido en 1789. La forma de su planta está inspirada en una concha de vieira, símbolo por antonomasia de los peregrinos, con finalización en cruz. Esta forma circular se asocia a la tipología imperante en los templos portugueses de la época. Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento el 13 de octubre de 2011.

HISTORIA

El origen de la capilla hay que buscarlo en una imagen de la Virgen así vestida y que unos peregrinos franceses trajeron hasta Pontevedra. En la ciudad llamó tanto la atención que se fundó una Cofradía para rendirle culto. El germen de la Capilla se remonta pues al año 1753, año en el que se fundó una congregación dedicada al culto de la Virgen del Camino (Camino de Santiago Portugués), que posteriormente dio lugar en la Congregación de nuestra Señora del Refugio la Divina Peregrina. En 1757 se elaboró un altar para la imagen de la Virgen Peregrina en la ya existente Capilla de Nuestra Señora la Virgen del Camino, lo que con el paso del tiempo se tradujo en la aparición de problemas propios de tener dos imágenes con diferente tutela (recogida de limosnas, repique de campanas...) entre la Cofradía de la Peregrina y la de la Virgen del Camino, propietaria del templo.

La justicia y el gobierno municipal, por estos y otros motivos, ordenó sacar la imagen y el retablo del templo, que se trasladaron a una nueva capilla de madera en un solar extramuros, junto a la Puerta de Trabancas. Dos años más tarde, al abrirse una cantera en un monte propiedad de uno de los miembros de la congregación en San Amaro de Moldes se puso la primera piedra del santuario el 18 de junio de 1778, siendo costeada por la Cofradía de Nuestra Señora del Refugio y Divina Peregrina. Los planos fueron trazados por el maestro de obras Antonio Souto que era también sargento de milicias. Su construcción finalizó en 1792, año en el que se colocaron las campanas, la puerta, las vidrieras y más tarde el atrio, consagrado dos años más tarde. El 2 de agosto de 1794 tras dieciséis años de obras fue bendecida por el párroco de San Bartolomé.

Hacia 1795, debido a una gran tormenta que causó graves daños al templo, se derrumbó parte de su torre norte, y no fue arreglada hasta 80 años después (1873), momento en el que se instalaron también dos pararrayos. No sólo la Capilla sufrió cambios. El entorno en el que en un inicio se ubicó la capilla también ha cambiado hasta nuestros días. La ciudad sufrió una importante remodelación urbanística desde mediados del siglo XIX, y el atrio se sustituyó por una gran escalinata.

El almirante Casto Méndez Núñez donó una ostra de gran tamaño que trajo del Pacífico de uno de sus múltiples travesías que actúa como pila de agua bendita y que está situada en la entrada de la capilla. El reloj de la torre norte, fue instalado el año 1896, procedente del Hospital de San Juan de Dios que había sido demolido. También se instalaron en la Capilla las campanas del Hospital.

En 1981 se llevó a cabo la primera restauración del Santuario para reparar daños estructurales importantes (había grandes grietas en el edificio producidas por un desplazamiento de los cimientos). Fue llevada a cabo por César Portela y José Bar Boo. Su segunda restauración más importante se llevó a cabo el año 2008, restaurando vidrieras, muros, pintura o el reloj de la torre entre otros elementos.

El templo está administrado por la Cofradía de la Peregrina quien costeó su construcción y continúa conservándolo y manteniendo el culto.

DESCRIPCIÓN

Es una capilla de planta central. Su planta está inspirada en una vieira, símbolo característico de los peregrinos, dentro de la que está inscrita una cruz. La planta es redonda, pero al incluir el vestíbulo toma forma de concha vieira. La rotonda que forma el templo propiamente dicho se enmarca en cuatro pilastras estriadas, donde se sostienen unos arcos formeros rebajados sobre los que se asienta la cornisa volada. Sobre ella se alza una cúpula con lunetas y linterna. Posee cúpula, linterna y cupulina.

En el interior del templo el presbiterio, rectangular, está cubierto por una bóveda de arista. El retablo mayor, de corte neoclásico, se realizó en 1789 siguiendo el estilo de Melchor de Prado, si bien admitió variaciones por parte de su hermano Manuel y Juan Pernas Gambino. Remata en frontón con un relieve de la huida a Egipto y la imagen de la Virgen Peregrina con el Niño Jesús en brazos, vestidos ambos con esclavina, bordón de peregrino y portando calabaza. Destacan las pinturas de Santa Clara, de Polanco y una copia de la Virgen de San Onofre de Roma de Peruzzi. También es destacable la pila de agua bendita en el vestíbulo, configurada con una concha de molusco traída del Pacífico por Méndez Núñez.

La fachada principal, obra de Antonio Souto, con la colaboración de Bernardo José de Mier va precedida de un atrio con escalera, perimetrado por una balaustrada con pináculos. Al pie de la escalera se sitúa una fuente y una escultura de Teucro en la parte superior. El atrio y la fuente que preceden a la iglesia constituyen un conjunto urbanístico de singular tipismo y belleza.

La fachada barroca es convexa y tiene dos cuerpos. El inferior está adornado con pilastras y el superior con columnas corintias y acoge en lo alto en el interior de una hornacina la imagen de la Peregrina, patrona de la provincia de Pontevedra y a cada uno de sus lados también en hornacinas, las imágenes de Santiago y San Roque. Los tres están vestidos de Peregrinos.

Las hornacinas tienen bóveda de vieira y están decoradas con orejeras. En lo alto presenta un frontón partido en el centro del cual está una escultura que es la imagen alegórica de la Fe. A uno y otro lado se alzan dos torres iguales que imprimen una singular esbeltez, prestancia y solemnidad al templo. El cuerpo bajo presenta la gran puerta de directriz semicircular, divida por un dintel y encima tres ventanas con frontones superiores, el central triangular y los laterales curvos.

SÍMBOLO DE LA CIUDAD

La iglesia de la Peregrina se ha consolidado como símbolo de la ciudad de Pontevedra. En 2011 la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) la incluye como símbolo de la ciudad en el reverso de la moneda dedicada a Pontevedra dentro de la serie capitales de provincia, en la que incluye las 50 capitales de provincia y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La moneda tiene la denominación de 4 Reales y está realizada en Plata de 925 milésimas. Cuenta con una tirada de 15.000 ejemplares y es presentada en un tríptico expositor enfundado en una faja con la moneda encapsulada y acompañada de certificado de autenticidad. La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre la acompaña de la siguiente explicación:

"El Santuario de la Virgen Peregrina, en el que se venera a Nuestra Señora la Virgen Peregrina, es uno de los edificios más representativos de la ciudad de Pontevedra. Construido en el siglo XVIII, su planta recuerda la forma de una concha de vieira, símbolo universal de la peregrinación a Santiago. Situado en el centro de la ciudad, en la ruta del Camino Portugués, fue construido con las aportaciones económicas de la Cofradía de la Virgen Peregrina y está declarado Bien de Interés Cultural." 

La Sociedad Estatal Correos y Telégrafos de España la incluyó también el 12 de diciembre de 2014 en el matasellos de la oficina postal principal de Pontevedra dentro de la colección de matasellos conmemorativos de capitales de provincia españolas. El lanzamiento de este matasellos se incluye en la campaña emprendida por Correos para colaborar en la difusión de imágenes de lugares y monumentos emblemáticos a través de los envíos postales.

Fuente: Wikipedia

jueves, 6 de agosto de 2015

FIESTAS DE LA PEREGRINA: UNAS FIESTAS QUE HACEN HISTORIA

Mucho han cambiado los festejos en el último siglo y medio. A través de los programas de mano y de los carteles de la Peregrina que se conservan, se puede hacer un repaso de la historia lúdica de la ciudad desde finales del XIX, de los usos y costumbres en lo que a animación callejera se refiere, de los gustos sociales y de la cultura predominante en cada momento. 

Hubo un tiempo en el que en As Corbaceiras se celebraban «corridas de delfines». Entraban con la marea y eran acorralados con gruesas redes por los pescadores de A Moureira. Se anunciaban como un número más del agosto festivo y eran presenciadas por centenares de personas que desde la orilla tomaban parte en la contienda de las embestidas de los cetáceos a los barcos. Hablando de embestidas, si algo ha perdurado en el tiempo son los toros, incluso antes de la construcción de la actual plaza, cuando era de madera allá por 1892.

Los concursos de escaparates y balcones que había en 1927, los fuegos acuáticos, los paseos de moda por la Alameda y un concurso femenino de vestidos de 4 pesetas que aparece en el programa de 1926, son parte de esa historia festiva. Y si buscamos un antecedente de los grandes conciertos, ninguno como que el ofreció Xavier Cugat en 1954.

En la primera mitad del siglo XX la tranquilidad de la calle solo la alteraban las verbenas, eje central de los festejos. Se celebraban por barrios y las plazas se adornaban con farolillos. La batalla de flores, heredera de los juegos florales, y los eventos deportivos, eran actos tradicionales de la Peregrina que perviven.

LAS ÚLTIMAS REINAS DE LA PEREGRINA

Las fiestas de la Peregrina, que duraban como mucho 15 días, fueron extendiéndose en los últimos años a todo el verano sin que la semana de grande de agosto perdiera su esencia. Pero, aparte de su mayor duración, y de su regreso a la Alameda después de 10 años de exilio en el recinto ferial de A Xunqueira, en la historia reciente fue todo un hito la supresión de las reinas de las fiestas.
La que algunos llamaron la instauración de la República de la Peregrina se produjo en el año 2000 y las últimas reinas mayor e infantil de la destronada monarquía, por anacrónica y sexista, fueron en 1999 Vanesa Castiñeiras y Natalia Maquieira.

Aquel agosto se montó un buen revuelo político y social, y al año siguiente hasta hubo una protesta simbólica de ex reinas y ex damas. Pero aquella polémica fue, como no podía ser de otro modo, felizmente superada.

La medida se fue extendiendo a otros municipios sin la misma repercusión y la figura de la reina de las fiestas acabó pasando definitivamente a la historia por muy democrática que fuera su elección, abierta a todas las jóvenes y niñas de la ciudad que quisieran lucir la banda.

UNA CARTELERÍA QUE LLEVA LA FIRMA DE RECONOCIDOS ARTISTAS PONTEVEDRESES

Hasta no hace mucho tiempo, los carteles que anunciaban de las Fiestas de la Peregrina llevaban las firma de grandes pintores pontevedreses. Rafael Alonso, Rafael Úbeda, Manuel Moldes, José Lorenzo Macías o Xosé Barreiro, entre otros muchos, utilizaron el cartelismo como medio de expresión elevándolo a la categoría de arte.

Unas veces por encargo directo y otras por concurso, quienes contribuyeron a la exaltación gráfica de los festejos locales rara vez se olvidaban de pintar como motivo principal y colateral la iglesia o las torres de la Peregrina. Los hay impresionistas, surrealistas, costumbristas, modernos y posmodernos.

Muchos de estos carteles se conservan en la Biblioteca Púbica, en el Museo o en colecciones privadas, y en la larga nómina de autores aparecen también firmas como la de David Campos, Juan Carlos Nacimiento Sesto, José Veiga Castro, Alberto Carballo, Jesús Fole, Amado Caride Ramos, Juan Gómez Cuerpo, Francisco Vélez o Ramón Desireé.

Desde hace unos años, cuando ya había desaparecido el concurso y el encargo directo de carteles, ha ganado protagonismo el programa de mano de las fiestas de verano.

Al mismo tiempo, la tradicional pegada de cartelería daba pasado a la instalación de grandes cubos en puntos estratégicos de la ciudad, en los que vecinos y visitantes pueden consultar día a día la programación completa de todas actividades y actuaciones festivas que se celebran desde julio hasta septiembre.

Consulta AQUÍ el programa de las fiestas PEREGRINA 2015 ¡¡¡Os esperamos!!!

Fuente: La Voz de Galicia

martes, 30 de junio de 2015

¡¡¡ENHORABUENA PONTEVEDRA CLUB DE FÚTBOL!!! (CRÓNICA DE UNA SUFRIDÍSIMA FASE DE ASCENSO)

Eramos muchos los que aquel lejano ya domingo 24 de agosto de 2014, cuando nuestro querido Pontevedra CF alzaba el telón de la liga 2014-2015 con victoria 0-1 frente al Ordenes, pensábamos que ésta iba a ser nuestra temporada.

Con un muy buen plantel de jugadores, partíamos como cada año como favoritos para entrar entre los cuatro primeros de grupo y así acceder a jugar la promoción de ascenso. El "director de orquesta" era un hombre de la casa (Manu Fernández) que había llevado al equipo la temporada anterior a disputarse el ascenso en la última eliminatoria frente al Puertollano tras quedar cuarto en la liga regular y eliminar, ya en fase de ascenso, a Portugalete (1-1 en Pasarón y 1-2 en tierras vascas) y Atlético Granadilla (3-0 en Pasarón y 0-1 en Granadilla de Abona). Llegaba entonces la eliminatoria final ante el Puertollano en donde el 0-2 de la ida en Pasarón fue una losa para los jugadores granates que pese a realizar un gran partido en tierras castellano-manchegas el resultado no se movió (0-0) lo que daba el ascenso a un Puertollano que finalmente acabaría disolviéndose.

Disputadas nueve jornadas de ésta temporada y tras haber ganado 1-3 en Ponteareas frente al Cultural de Areas (19-Octubre-2014) el consejo de administración del club decide cesar al entonces entrenador Manu Fernández tras considerar que tres derrotas a éstas alturas de campeonato  y con el equipo instalado en la séptima posición de la tabla no eran buenos números para un Pontevedra que aspiraba a quedar campeón de grupo.

Se decide contratar entonces a un técnico con experiencia en fases de ascenso y del carisma de José Luis Míguez Iglesias (más conocido como "Luisito") que ya había cosechado éxitos en clubes como Ciudad de Santiago, Racing de Ferrol o el mismo CD Ourense con el que había ascendido a Segunda División B en la temporada 2011-2012.
Es entonces cuando el Pontevedra CF comienza a lograr resultados positivos que lo aúpan en la jornada 14, tras vencer en Pasarón al Arousa por 2-1 (23-Noviembre-2014), al liderato del Grupo I de la tercera división, puesto que ya no abandonaría.
Se terminó la liga con 79 puntos, y lo más importante, tan sólo 25 goles encajados en 38 partidos lo que dejaba bien claro la solidez defensiva del cuadro granate.

¡¡¡Y LLEGÓ LA FASE DE ASCENSO!!!

Al quedar primeros de grupo nos tendríamos que jugar el ascenso a doble partido, con la ventaja que de perder la eliminatoria tendríamos la "red" de la repesca. ¡¡¡Y nos tocó un viejo conocido!!! el Mensajero de La Palma.

Ficha del partido:

CD MENSAJERO (1): Kilian; Fede, Dani Hernández, Jaime, Juanda; Yeray Pérez, Silvano, Rayco González, Iray Barreto; Iván Linch y Natanael.
Sustituciones: Víctor Lorenzo por Iván Linch, minuto 72. Guille por Iray Barreto, minuto 86 y Cristian por Yeray Pérez, minuto 90.

PONTEVEDRA CF (0): Edu; Adrián, Campillo, Capi, Bruno; Kevin Presa; Tubo, Álvaro Muñiz, Pedro García, Mouriño; y Pablo Carnero.
Sustituciones: Fran Fandiño por Bruno, minuto 31. Anxo por Tubo, minuto 72. Jorge por Pablo Carnero, minuto 82.

Árbitro: Jerónimo Montes García Navas (Madrid), auxiliado en las bandas por Iván Masso Granado y Álvaro Tejedor Mazario. Amonestó a Kilian, Fede, Juanda, Silvano, Rayco González, Iray Barreto y Yeray Pérez, por el equipo canario, y a Pedro García, Kevin Presa, Mouriño y Campillo, por el Pontevedra.

Goles: (1-0) Minuto 43: Yeray Pérez.

Incidencias: Campo Silvestre Carrillo (Santa Cruz de La Palma). Partido de "ida" de la eliminatoria de campeones por el ascenso a Segunda División B. Unos 1.200 espectadores. Se guardó un minuto de silencio por Esteban Hernández Galván, presidente del Colegio de árbitros de Las Palmas y por Isidro Acosta Hernández, delegado del Colegio de árbitros de La Palma y exjugador del Mensajero.

Tocaba entonces remontar en Pasarón un resultado mínimo pero asequible a priori, sin sospechar nadie el BOCHORNO y ATENTADO AL FÚTBOL que íbamos a ver sobre el césped  de un Pasarón abarrotado de público.

Ficha del partido:

PONTEVEDRA CF (1): Edu; Adrián, Campillo, Capi, Anxo; Kevin Presa; Mouriño, Tomás, Álvaro Muñiz, Jacobo; y Jorge.
Sustituciones: Tubo por Álvaro Muñiz, minuto 57. Pablo Carnero por Tomás, minuto 67. Fran Fandiño por Adrián, minuto 91.

CD MENSAJERO (0): Kilian; Fede, Dani Hernández, Jaime, Juanda; Yeray Pérez, Silvano, Rayco González, Iray Barreto; Iván Linch y Natanael.

Sustituciones: Alfredo por Dani Hernández, minuto 57. Dani López por Iván Linch, minuto 71. Guille por Dani López, minuto 79.

Árbitro: César Ramos Domínguez (Asturias), auxiliado en las bandas por Israel Bárcena Rodríguez y Enrique Gao Aladro. Expulsó por doble amonestación a los jugadores visitantes Fede (minuto 110) e Iray Barreto (minuto 121). Amonestó a Kevin Presa, Tubo, Mouriño y Jacobo, por el Pontevedra, y a Juanda, Dani Hernández, Rayco González, Guille, Alfredo y Nata, por el Mensajero.

Goles: (1-0) Minuto 87: Jorge.

Incidencias: Estadio Municipal de Pasarón. Partido de "vuelta" de la eliminatoria de campeones por el ascenso a Segunda División B. Lleno, con unos 12.000 espectadores. El Mensajero logra el ascenso al imponerse en las tandas de lanzamientos desde el punto de penalti.

Jorge, Pablo Carnero y Kevin Presa, transformaban sus lanzamientos, deteniendo Kilian los disparos de Mouriño y Tubo. Por el Mensajero Rayco lanzó alto el primer lanzamiento de su equipo, pero Yeray, Jaime, Juanda y finalmente Silvano, batían a Edu y daban el ascenso al equipo canario (3-4).

Una profunda decepción se apoderaba de nosotros al haber visto lo INJUSTO que es el fútbol algunas veces. Pero a pesar de todo nos quedaba esa repesca que no estábamos dispuestos a desaprovechar.

Tras un nuevo sorteo, nos toca el Manzanares CF. Un equipo humilde de una pequeña localidad de la provincia de Ciudad Real que había quedado cuarto clasificado del Grupo 18 con 73 puntos. ¡¡¡Ahora no se podía fallar!!!

Ficha del partido:

MANZANARES CF (1): Rodri; Edu Olivares, Saavedra, Juampe, Carlos Olivares; Pirri, José Carlos; Moraga, Santana, Carlos Arroyo; y Raúl Castillo.
Sustituciones: Martín por Raúl Castillo, minuto 27. Sevilla por Santana, minuto 59. Chule por Moraga, minuto 75.

PONTEVEDRA CF (0): Edu; Campillo, Pablo, Capi, Anxo; Kevin Presa, Pedro García; Centrón, Mouriño, Jacobo; y Jorge.
Sustituciones: Tubo por Centrón, minuto 61. Fran Fandiño por Mouriño, minuto 61. Pablo Carnero por Jacobo, minuto 80.


Árbitro: Cristóbal Jesús Montoro Garrido (Andalucía), auxiliado en las bandas por Rafael Escalante Tirado y Juan Francisco Lozano López. Amonestó a Edu Olivares, por el Manzanares, y a Pablo, Capi y Pablo Carnero, por el Pontevedra.

Goles: (1-0) Minuto 64: Carlos Arroyo, de penalti.

Incidencias: Campo Municipal José Camacho (Manzanares-Ciudad Real). Partido de "ida" de la eliminatoria de semifinales por el ascenso a Segunda División B. Unos 1.200 espectadores, de los cuales más de 100 eran seguidores del Pontevedra.

De nuevo tocaba remontar en Pasarón un 1-0 ante un equipo que esperábamos, como así fue, que viniese a jugar al fútbol tras el ESPERPENTO visto en la anterior eliminatoria.

Ficha del partido:

PONTEVEDRA CF (2): Edu; Campillo, Pablo, Capi, Anxo; Tubo, Kevin Presa, Mouriño, Jacobo; Pablo Carnero y Jorge.
Sustituciones: Tomás por Tubo, minuto 82. Centrón por Jacobo, minuto 106. Pedro García por Pablo Carnero, minuto 112.  

MANZANARES CF (0): Rodri; Edu Olivares, Saavedra, Juampe, Carlos Olivares; Pirri, José Carlos; Santana, Martín, Sevilla y Carlos Arroyo.
Sustituciones: Jesús Villar por Santana, minuto 61. Moraga por Carlos Arroyo, minuto 64. Kevin por Edu Olivares, minuto 97.

Árbitro: Eduardo Rodríguez García (Asturias), auxiliado en las bandas por Guillermo Cano Fernández y Andrés Díaz Fonseca. Amonestó a Jacobo, Kevin Presa, Pablo y Edu, por el Pontevedra, y a Jesús Villar, Juanpe y José Carlos, por el Manzanares.

Goles: (1-0) Minuto 56: Jorge. (2-0) Minuto 96: Pablo Carnero.

Incidencias: Estadio Municipal de Pasarón (Pontevedra). Partido de "vuelta" de la eliminatoria de semifinales por el ascenso a Segunda División B. Unos 7.500 espectadores. Muchas caras conocidas en el Palco presidencial, entre ellas los exjugadores granates Ígor y Yuri, y el exportero del Real Madrid, Diego López. Durante la celebración del primer gol del Pontevedra una valla de Fondo Norte cedió teniendo que ser atendidos por las asistencias dos espectadores.

De nuevo la justicia futbolística nos daba una segunda oportunidad para el ascenso. El equipo que nos cayó en suerte ésta vez para la ELIMINATORIA DEFINITIVA era el Club Haro Deportivo que había quedado cuarto en la liga regular del Grupo 16 y que se había "cargado" en las dos anteriores eliminatorias al Caudal de Mieres a los penalties (0-0) y (0-0) y al mismísimo Castellón (2-1 en El Mazo y 2-1 también en Castalia) también en la tanda de penalties (0-3) para los riojanos.

Ficha del partido:

CLUB HARO DEPORTIVO (1): Javi Pérez; Zabala, Txejo, Pirri, Liébana; Suárez, Arpón, Viola, López; Dani Gómez y Olavarrieta.
Sustituciones: Unai por Dani Gómez, min. 61. Cabrera por Zabala, minuto 85. Collado por Suárez, minuto 92.

PONTEVEDRA CF (0): Edu; Campillo, Pablo, Capi, Anxo; Pedro García, Mouriño;Tubo, Fran Fandiño, Centrón; y Jorge.
Sustituciones: Tomás por Fran Fandiño, minuto 55. Pablo Carnero por Tubo, minuto 70.

Árbitro: Francisco Crespo Puente (Cantabria), auxiliado en las bandas por Alejandro Díaz Salces y Cristian Pérez Oruña. Amonestó a Pablo, Pedro García y Mouriño, por el Pontevedra.

Goles: (1-0) Minuto 46: Suárez.

Incidencias: Campo Municipal El Mazo (Haro-La Rioja). Partido de "ida" de la eliminatoria final por el ascenso a Segunda División B. Unos 1.200 espectadores, de los cuales más de 200 eran seguidores del Pontevedra, llegados en dos autobuses y numerosos vehículos particulares.

¡¡¡Y LLEGÓ EL GRAN DÍA!!!

Sábado 27 de junio de 2015, una fecha que quedará en los anales de la historia del Pontevedra CF cuando tras derrotar al Club Haro Deportivo por 3-0 ascendíamos a la Segunda División B, de donde NUNCA debimos haber salido.

Ficha del partido:

PONTEVEDRA CF (3): Edu; Adrián, Campillo, Capi, Anxo; Tubo, Kevin Presa, Jacobo, Centrón; Pablo Carnero y Jorge.
Sustituciones: Álvaro Muñiz por Centrón, minuto 46. Tomás por Tubo, minuto 72. Pedro García por Jacobo, minuto 85.

HARO DEPORTIVO (0): Javi Pérez; Antón, Txejo, Pirri, Óscar Liébana; Arpón; Javi López, Olavarrieta, Viola, Aimar; y Suárez.
Sustituciones: Unai por Javi López, minuto 74. Dani Gómez por Olavarrieta, minuto 90.

Árbitro: Francisco Rivera García (Castilla-León), auxiliado en las bandas por David Rivera García y Estefan Gonzálvez Alcalde. Amonestó a Tubo, Álvaro Muñiz, Anxo, Pablo Carnero y Jorge, por el Pontevedra, y a Txejo, Aimar, Javi López y Suárez, por el Haro Deportivo.

Goles: (1-0) Minuto 56: Jorge. (2-0) Minuto 77: Kevin Presa. (3-0) Minuto 92: Jorge de penalti.

Incidencias: Estadio Municipal de Pasarón (Pontevedra). Partido de "vuelta" de la eliminatoria final por el ascenso a Segunda División B. Lleno con unos 12.000 espectadores de los cuales cerca de 200 eran seguidores visitantes, llegados en dos autobuses.

Así fue y así os lo he contado para que quede reflejado para la posteridad.

Las fotos de todo lo que fue el partido y la fiesta posterior las podéis ver AQUÍ

CAMPEONES Y ASCENSO A 2ªB TEMPORADA 2014/2015



Fotos y crónicas: Pontevedra Viva

lunes, 4 de mayo de 2015

¡¡¡FELICIDADES TEUCRO!!!...POR DOBLE MOTIVO

La Sociedad Deportiva Teucro se constituyó oficialmente como club el 4 de mayo de 1945, con el fin de dar continuidad en torneos federados a los jóvenes que participaban en competiciones deportivas, incluyendo en aquel momento 11 modalidades: gimnasia, atletismo, fútbol, baloncesto, balonmano, remo, natación, hockey, ciclismo, ajedrez y ping-pong.

En 1948 la Federación Española de Balonmano concede la organización de la Fase Final del Campeonato de España de balonmano, en la modalidad de "juego a once", por la estupenda trayectoria del equipo teucrista, que disputarían, junto con la SD Teucro, el Barcelona FC, Real Sociedad de San Sebastián y SEU de Barcelona, en donde la afición se destaca ya en aquellos años como una de las mejores de España.

A principios de 1958 se acuerda la presentación en competiciones oficiales de balonmano juvenil en modalidad "a siete" (el equipo senior aún participaba en "a once") teniendo que inscribir dos equipos dada la cantidad de jugadores de esa categoría base que se anotaron, y que llegarían a ocupar las primeras posiciones de la competición, al igual que los senior. En ese mismo año se ponen en marcha las secciones de natación, montaña, pelota y actividades recreativas. El senior consigue el campeonato local en 1959, y los juveniles obtienen en león el primer puesto del sector nacional, con clasificación para la fase final del Campeonato de España que se celebraría en Zaragoza, y en la que consiguió el tercer puesto.

A pesar de las diferentes secciones deportivas con las que contaba la Sociedad, y gracias a los logros obtenidos, a principios de los años 60 hablar de la Sociedad Deportiva Teucro era hablar de balonmano. En la temporada 1960/61, el equipo de Primera División y el de Segunda se clasificaron para las fases nacionales celebradas respectivamente en Palencia y Alicante, igual que en la temporada 1961/62, en la que la Federación Española de Balonmano concede a la SD Teucro la placa al mérito a la entidad con mayor contribución a la difusión de este deporte.

En 1963 un combinado de jugadores de la SD Teucro y del Vulcano, como selección de Pontevedra, se clasificó por primera vez para las semifinales de la Copa del Generalísimo, tras vencer a la selección de Zaragoza. La Semifinal se celebró en Pontevedra ante miles de aficionados y con la presencia entre otras autoridades del Presidente de la Federación Española de Balonmano. El encuentro terminó con el triunfo de la Selección pontevedresa ante la de Valencia, haciendo que el balonmano pontevedrés entrase por primera en vez en la final de la Copa del Generalísimo de Selecciones Provinciales. La temporada 1963/64 se salda con un equipo campeón del sector noroeste, con clasificación para la Fase de Ascenso a División de Honor celebrada en la ciudad de Elche, que concluyó con la victoria del Granollers. Tras algunos altubajos deportivos, pero destacando la alineación de jugadores de la cantera pontevedresa en la Selección Nacional de la mano de Domingo Bárcenas, y manteniendo siempre el apoyo de los aficionados, llegamos a la temporada 1972/73 en la que el fuerte potencial del equipo asegura el ascenso a la División de Honor a falta de dos jornadas.

En esta primera temporada en División de Honor, 1973/74, tras enfrentarse al Calpisa. Atlético de Madrid, Barcelona, Granollers, Anaitasuna, Marcol Lanas Aragón, Salleko, Bidasoa, Moritz-Picadero, Bofarull Puntolink, San Antonio Schweppes, Sabadell Crilenka y Crevillente, consigue la permanencia, y se mantiene también en la siguiente, la 1974/75. A causa de los problemas causados por la no profesionalidad de la plantilla, con los inconvenientes de los desplazamientos por ausencias a causa del trabajo, se pasó una temporada 1975/76 irregular, pero en la que el equipo consiguió el mejor puesto de la División de Honor hasta la fecha, quedando séptimos empatados a puntos con el Anaitasuna. Es en la temporada 1976/77 cuando el Teucro desciende a la Primera División Nacional, en la que permanece hasta 6 años después. Recupera la categoría en la temporada 1983/84, pero vuelve a descender en la siguiente.

El afianzamiento definitivo en la máxima categoría del balonmano español se consigue en la temporada 1989/90. En 1993 la SD Teucro fue semifinalista en la Copa de S.M. El Rey. En la 1995/96, después de una temporada anterior estupenda en la que se mantuvo la lucha por el título hasta caer en Barcelona a falta de cinco jornadas del final de liga, obteniendo un cuarto puesto de 16 equipos, la SD Teucro debuta en Europa en la Copa EHF. El equipo resultó eliminado por el Elektromos Budapest, lleno de internacionales húngaros, por el doble valor de los goles logrados en pista contraria (27-25 en Pontevedra y 26-24 en Budapest). Manteniendo el equipo en la máxima categoría (a excepción de dos temporadas: 97/98 y 00/01) la SD Teucro continuó paseando el nombre de Pontevedra por la geografía nacional en esta bien llamada "mejor liga del mundo", y va paso a paso haciéndose sitio entre los grandes, acabando por conseguir plaza en la celebración de la Copa de S.M. El Rey en Pamplona (del 31 de marzo al 4 de abril del 2004) en la que consiguió llegar a las semifinales.

En esta temporada la suerte deportiva no acompañó a los del equipo azul, que aunque ni al remate de la primera ni de la segunda vuelta estuvo en puestos de descenso, los resultados de la última jornada no fueron los deseados y llevaron al primer equipo al descenso de la categoría. Sin embargo, con esas suertes casi perversas que a veces depara el destino, el Teucro entró poniendo su parte en la historia del balonmano al jugar como equipo descendido a la División de Honor B la XXX Copa del Rey, por derecho de organización. A ella se sumó la Fase Final del Campeonato Juvenil Masculino, y tuvimos en Pontevedra a los mejores jugadores del mundo.

En la temporada 2006/07 consiguen el ascenso a la Liga ASOBAL empatando a puntos con el Octavio de Vigo que también asciende. El equipo hizo un año espectacular, y fue a más; todos los duelos de rivalidad con Cangas y Octavio fueron tan igualados que acabaron en empate, lo que llevó a pensar a otros equipos en la posibilidad de pactos que por descontado nunca hubo.

Plantilla del ascenso: 

Porteros: Vladimir Bozic y Alberto Mouriño

1ª linea: Ludomir Vermirosky, David López, Víctor Vigo, Roc Bulc y Rafa Dasilva

2ª linea: Javi Carrera, Uribe, Coque Fontenla, Benaches y Gedeón Guardiola, Iván Abilleira

Entrenador: Victor García Borrás (Pillo)

2º Entrenador: Nano Martinez

Preparador Físico: Antonio Puga

Médico: Pepe Barragáns

Delegado: Quique Gallego

En las temporadas 2008, 2009 y 2010 el equipo logró introducirse en la fase de ascenso, tras estar durante toda la liga en los puestos de arriba de la liga pero la suerte no acompañó en la fase que se celebró en Pamplona con el Anaitasuna que finalmente fue el que ascendió.

Entrenador: Modesto Augusto

Plantilla: Martinovic, Edu Alonso, Bozalongo, Borja, Calderón, Benaches, Aitor, Pombo, Toño, Carlos García, Mikel, Rafa Da Silva, Salgado y Balic.

Finalmente ayer domingo 3 de mayo de 2015 y después de 6 años en el "infierno", nuestro Teucro vuelve de nuevo a ASOBAL tras derrotar el Octavio al Balonmano Sinfín por 29-25 lo que permite que los azules sean ya inalcanzables para el equipo cántabro a falta de dos jornadas.


Plantilla del ascenso 2014/2015:
MUCHAS GRACIAS A TODOS POR HACER NUESTRO SUEÑO REALIDAD 
#SomosAzuis #ImosTeucro

Las fotos de la FIESTA DEL ASCENSO AQUÍ

Fuente: Página oficial de la SD Teucro

martes, 24 de febrero de 2015

PREMIO ONU HABITAT PARA PONTEVEDRA

Una ceremonia presidida por una autoridad dubaití (el director general del municipio), sirvió para recoger el que por el momento es el máximo reconocimiento internacional al modelo de ciudad, el Dubai Award, una distinción concedida por el organismo ONU Hábitat, que tiene como objetivo destacar las mejores prácticas para incrementar la calidad de vida de la ciudadanía.

El alcalde de Pontevedra, Miguel Lores, recogió ayer este premio y dijo tras la ceremonia sentirse "muy orgulloso" de este reconocimiento, "que merecen todos los pontevedreses, y que próximamente celebraremos en la ciudad", anunció. El regidor puso en valor la función de la política en la sociedad como una manera de mejorar la vida de las personas, y consideró un gran logro de la sociedad pontevedresa "que seamos el único referente institucional en esta décima jornada de estos premios de la ONU".

"El resto de los premiados son muy valientes, ONG que trabajan en situaciones extremas de necesidad, pero nosotros estamos mejorando nuestro medio desde la propia institución, y eso tenemos que defenderlo con vigor; tener instituciones fuertes para que el poder público beneficie a todos los ciudadanos", manifestó Lores.
Precedido por la interpretación del himno nacional de los emiratos Árabes Unidos y la lectura de algunos versículos del Corán, dio comienzo una ceremonia en la que proliferaron los agradecimientos a los patrocinadores del premio y las enhorabuenas a los premiados, en las que los beneficiados no tuvieron que hablar.

El hecho de que se conmemoraran los 20 años desde la institución de este premio, que se entrega cada dos años, sirvió para realizar un balance, que en cifras se resume en 4.900 candidaturas presentadas, de 140 países. En esta décima ronda, las candidaturas fueron 319, que provenían de 49 países.

La organización realizó un video en el que se recogían las principales características de cada proyecto, que en el acto de ayer fueron explicados detalladamente, con turno de preguntas incluido. Después de la proyección del audiovisual, los premiados fueron subiendo al escenario a recoger su respectivo premio, que consistía en la reproducción de una construcción tradicional del desierto que servía para mantener la vivienda fresca y recoger la humedad del aire, además de un diploma y el cheque de 30.000 dólares, que fue recogido posteriormente por cada beneficiario. En representación de la ciudad, Lores recogió el galardón acompañado del Intendente Principal de la Policía Local, Daniel Macenlle.



Fuente: Faro de Vigo
Fotografías: Pontevedra Viva

martes, 3 de febrero de 2015

EL CARNAVAL DE PONTEVEDRA

La fiesta del entroido (carnaval en gallego) guarda una larga tradición, y se traduce en una semana de celebraciones que atrae a numerosos visitantes a nuestra ciudad, por la riqueza y la variedad de su propuesta. La fiesta comienza con la llegada del Rey Urco el viernes anterior al inicio de la Cuaresma.

El Rey Urco es el símbolo del carnaval pontevedrés. Es el encargado de abrir los festejos y de clausurarlos el sábado de Cuaresma con el entierro e incineración del loro Ravachol.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El significado de Urco tiene su origen el el "Can do Urco" una figura mitológica gallega. Se trata de un animal fantástico que suele adoptar la forma de un enorme perro negro o blanco con cuernos y orejas largas que sale del mar arrastrando cadenas. Su presencia, como la de muchas otras figuras fantásticas parecidas, es considerada un mal augurio, anunciador de la muerte.

En Pontevedra, la leyenda del Urco se incluyó entre las celebraciones del carnaval. A partir de 1876, comenzó a honrarse a éste monstruo bajo la forma de un enorme y feroz perro capaz de tragarse de un sólo mordisco veinte sacos de calderilla con la misma facilidad que un burro se traga dos granos de cebada. Según cuenta la mitología gallega, éste animal habitaría en Borrón, un lugar lleno de niebla y tenebroso perteneciente al Alén, de ahí la comparación que algunas veces se hace entre él y Cerbero, guardián del Tártaro.

Meses antes del carnaval de 1876, un grupo de pontevedreses como los poetas Andrés Muruais, Renato Ulloa y Rogelio Lois; el pintor Federico Guisasola; el decorador Demetrio Durán o el músico Prudencio Piñeiro, reinventaron el personaje de Urco. El grup difundió la noticia de que en determinados sitios había sido visto un monstruo que realizaba toda clase de fechorías. Según recuerda Prudencio Landín en su libro "De mi viejo carnet", "cundió el pánico en los vigilantes nocturnos, que redoblaron sus medios de defensa". El monstruo tal y como refleja Filgueira Valverde en el artículo "Del Urco al esperpento" (revista de dialectología y tradiciones populares, 1977), no era otro que el propio Muruais "vestido de pieles, con una máscara animal, arrastrando cadenas y dando lastimeros aullidos".

Fue en el barrio de A Moureira (mi barrio de nacimiento) donde se identificó a la aparición como "O Urco". El poeta y sus colegas se divertían en sus tertulias viendo como habían hecho renacer la vieja leyenda de éste personaje demoníaco. De ahí a convertir a Urco en una figura carnavalesca pasaron pocos días. El grupo movilizó a la ciudad entera en una representación que se repetiría en sucesivos años, y cuyas parodias recogió el propio Muruais en varias publicaciones.

La historia ideada por el poeta Andrés Muruais, acababa con que Urco "perseguido y acosado, retornó a su pueblo, allende los mares. Y para garantizar la seguridad de nuestro pueblo vino Teucro, fundador mitológico de Pontevedra, con sus huestes".

Y ahí comenzó la representación, que detalla Prudencio Landín en su libro. Urco regresó acompañado por sus legiones guerreras, con el comienzo del carnaval de 1876. Teucro para engañar al invasor, lo recibió entre festejos y, al tercer día de las celebraciones Urco murió, supuestamente envenenado. Entonces aparece Urquín, hijo del anterior, para vengar con una guerra la muerte de su padre.

La batalla tuvo lugar el domingo de carnaval, en forma de representación por toda la ciudad ante la mirada de miles de espectadores, según reproduce fielmente el libro de Landín. Federico Guisasola convirtió la Herrería en un gran castillo coronado de almenas. con puente levadizo y fosos, en el que se refugiaron Teucro y sus hombres, mientras que Urquín se acercaba sobre la carroza. "La muchedumbre lo invadía todo (relata Landín), casas, tejados, tribunas expresamente construidas, árboles y torres de San Francisco y la Peregrina".

ACTOS

Los desfiles y concursos de disfraces, las jornadas gastronómicas y concursos de filloas, la muestra de la parodia o el concurso de murgas se suceden hasta llegar el verdadero día grande de los carnavales, el sábado de piñata. Ese día es cuando los vecinos y visitantes salen a la calle rigurosamente vestidos de luto para celebrar el entierro del loro Ravachol formando un multitudinario cortejo que parte de la Plaza de la Verdura y termina en la de la Herrería con la incineración del citado loro, después de recorrer buena parte de la ciudad vieja.

La quema simbólica, en la Herrería, del cadáver del loro, que cada año aparece disfrazado con un motivo de actualidad diferente, y sus horas fúnebres, incluida una necrológica en la que se hace repaso de los principales asuntos candentes de la ciudad, significan el final de la fiesta, antes de entrar en los rigores de la Cuaresma.

La casualidad quiso que Ravachol muriera precisamente en carnavales y su duelo, según las crónicas del año 1913, fue todo un espectáculo multitudinario. Desde entonces el entierro del loro sustituye en Pontevedra al popular entierro de la sardina.

RAVACHOL

Ravachol, nacido a finales del siglo XIX, era un loro mascota de Don Perfecto Feijoo, y vivía en la botica que éste tenía en la plaza de la Peregrina.

Don Perfecto Feijoo era una personalidad pontevedresa, dueño de la famosa botica en la que se celebraron reuniones con ilustrados personales: Unamuno, Ortega y Gasset, Zorrilla, Albéniz, Pablo Iglesias o doña Emilia Pardo Bazán.

Ravachol era muy apreciado por las gentes de la ciudad por sus famosos diálogos y expresiones, no siempre correctas, pues era muy mal hablado. Frases hermosas suyas eran "se collo a vara", "aquí non se fía" o "arre arre", cuando pasaban los carros de mulas.

Murió durante el carnaval de 1913, por lo que de broma, le hicieron un entierro con grandes honores al que acudió una gran comitiva.

Recuperando su figura, desde el año 1985 se organiza una incineración de su efigie, significando el final de las fiestas del carnaval.


¡¡¡Larga vida a Ravachol, representante de la sátira y el buen vivir de Pontevedra!!!

Más información del loro Ravachol pinchando aquí.

TODO EL PROGRAMA DEL CARNAVAL DE PONTEVEDRA 2015 AQUÍ